Ariana: Hola, mi nombre es Ariana Carrillo y junto a mis compañeras Alanis Fajardo, Fabiola Carrió y Natalia López les estaremos hablando sobre cómo podemos reducir el marine debris por medio del “zero waste” o basura cero. En nuestro primer video pudimos conocer sobre este proyecto liderado por chicas con interés en las ciencias y cómo los desechos marinos nos pueden impactar la vida de distintas maneras. Si no has visto el video, no te lo pierdas. Hoy estaremos hablando sobre consejos de cómo mejorar el medio ambiente y nuestro estilo de vida.
Estudiante: En Puerto Rico podemos clasificar los residuos en diferentes tipos.
Alanis: En Puerto Rico podemos clasificar los residuos en varios tipos. Tenemos los desperdicios domésticos, que son aquellos producidos en los hogares, los desperdicios industriales, que se generan en el sector industrial en sus procesos de fabricación, mantenimiento y limpieza; los desperdicios orgánicos, que son aquellos que son de origen biológico como la comida o ramas caídas de árboles; los inorgánicos, como metales y plásticos; los electrónicos, que tienen partes eléctricas ejemplo microondas, neveras, computadoras, etc, entre otros.
¿Sabías que se predice que los vertederos en Puerto Rico estarán a capacidad dos años? Hay mucho que podemos hablar al respecto, pero ¿qué podemos hacer como individuos? ¡Te tenemos varias alternativas! Por ejemplo: a parte de las 5Rs que te presentaremos adelante y que eliminan un gran porcentaje de basura de nuestros vertederos, tú puedes compostar.
Fabiola: El objetivo del movimiento, o filosofía de vida Zero Waste o Basura Cero, es reducir al máximo los residuos que generamos cotidianamente. En este movimiento se sigue la regla de las 5 erres: rechazar lo que no necesitamos, reducir los desechos, reutilizar cambiando los desechables por alternativas reutilizables, reciclar aquello que no podemos rechazar, reducir o reutilizar y ROT que traducido quiere decir composta, descomponer. Dentro de este movimiento se le da especial atención a la reducción del plástico desechable. El problema medioambiental al que nos enfrentamos debido al consumismo desmedido de la sociedad actual, es extremadamente grave. Nos hemos convertido en la generación de usar y tirar, y es justamente aquí, en nuestra cultura de adquirir bienes que compramos, usamos y tiramos, esos desechos pueden llegar al mar y lo hacemos continuamente sin detenernos a pensar qué efecto esto puede causar.
Alanis: Algunos consejos para reducir su desperdicio:
Rechaza: evalúa si necesitas utilizar sorbeto a la hora de pedir bebidas en restaurantes, elige alimentos sin empaque o empaque mínimo, use jabón en barra que tiende a venir en menos envoltorio que el jabón líquido.
Reduce: siempre lleva contigo una botella de agua reusable llena. Cambia tu cepillo de dientes de plástico por uno de bambú; construye un kit de basura cero (muestra foto de ejemplo en el video) y llévelo con usted cuando salga para estar siempre preparado. Comprométete a llevar tus bolsas reutilizables a las tiendas. Si no las tienes, ¡date la vuelta a buscarlas, no sólo estarás ayudando, sino también ahorrando!
Ariana: Otros consejos para reducir sus desperdicios:
Reutiliza/da otro propósito: dona artículos que ya no estés usando y que estén en buenas condiciones para poder apoyar el mercado de segunda mano; puedes convertir las sábanas y las toallas en pañuelos, en bolsas reusables o en otras cosas.
Por último, reciclar, recuerda que los materiales reciclables son el plástico, el cartón, el aluminio, el vidrio y el periódico. Puedes hasta vender el aluminio de las latas, y hacer dinero mientras ayudas al ambiente. Pero te exhorto a que busques las reglas de reciclaje de tu área debido a que pueden variar dependiendo de donde estén localizados.
Natalia: El propósito de este video fue el de educarlos sobre diferentes términos relacionados al marine debris y darles las herramientas para que sean parte de este movimiento que te beneficia a ti, a mi y al planeta. Recuerda que esta es una iniciativa formada por chicas que les interesan las ciencias con el apoyo de National Marine Sanctuary Foundation (NMSF) y NOAA Marine Debris Program. Si te gustó este video, dale “like” y compártelo con tus amigos y familiares. Puedes seguirnos en nuestra página de Instagram @marina.puertorico para más consejos y suscribirte a nuestro canal de YouTube Marina Puerto Rico para más videos como este. En nuestro próximo video te enseñaremos a darle un nuevo uso a esa camisa que te encantaba, pero creciste y ya no te la puedes poner!
¡Hasta pronto!